Buscar este blog

Magister en Nutrición Acuícola

Magister en Nutrición Acuícola
Universidad Austral de Chile-Sede Puerto Montt

lunes, 9 de julio de 2018

Relaciones carbono-nitrógeno en fertilización de estanques y sistemas de biofloc

Autor: CLAUDE E. BOYD, PH.D.

La cantidad correcta de carbohidratos es una consideración de manejo importante

Los sistemas eficientes de acuacultura de biofloc requieren adiciones continuas de carbohidratos para mantener una alta tasa de formación de biofloc y apoyar adecuadamente a los animales cultivados. Note las postlarvas del camarón y las partículas densas de biofloc. Foto de Fernando Huerta.

La proporción de carbono a nitrógeno (relación C/N) se ha utilizado para evaluar el estado de la materia orgánica del suelo y la utilidad del estiércol del ganado y otras fuentes de materia orgánica como enmiendas del suelo y fertilizantes en la agricultura tradicional durante muchas décadas. La relación C/N también es un indicador de la fertilidad del suelo del fondo del estanque y de la calidad del fertilizante orgánico en la acuacultura. Más recientemente, la relación C/N ha proporcionado una base para mejorar el desarrollo de bioflocs en sistemas de acuícolas de biofloc

La proporción C/N de materia orgánica estable en suelos terrestres es generalmente de alrededor de 10:1 a 12:1, y la relación es de aproximadamente 6:1 a 12:1 en suelos de estanques. Los fertilizantes orgánicos tienen una relación C/N más alta con un rango de al menos 20:1 a 100:1. A medida que la materia orgánica se descompone, las bacterias usan materia orgánica como fuente de energía en la respiración y el dióxido de carbono se mineraliza en el medio ambiente. Esto disminuye la cantidad de carbono orgánico en el residuo en descomposición mientras que el nitrógeno se retiene con el residuo en la biomasa bacteriana. El resultado es una disminución en la relación C/N a medida que el residuo se descompone.

La relación C/N (en base al peso seco) es de alrededor de 5:1 para las bacterias y alrededor de 10:1 para los hongos. Los microorganismos de descomposición tienen un alto contenido de nitrógeno (10 por ciento en bacterias y 5 por ciento en hongos). Debido a que los microorganismos requieren una gran cantidad de nitrógeno para producir nuevas células, por lo general descomponen los residuos orgánicos con más nitrógeno más rápido de lo que se descomponen con menos nitrógeno. Los residuos generalmente tienen una alta concentración de carbono (30-45 por ciento), pero las bacterias y los hongos tienen un 50 por ciento de carbono. A medida que se pierde carbono a través de la respiración microbiana, se alcanza una relación C/N bastante constante en la materia orgánica estable en la que la respiración de las bacterias es mucho más lenta que en la materia orgánica fresca.

Los textos sobre microbiología del suelo a menudo indican que las bacterias convierten alrededor del 5 al 10 por ciento de la materia orgánica en células nuevas durante la descomposición, mientras que la conversión por hongos es del 30 al 40 por ciento. Un boletín reciente de una importante universidad de EE. UU. tiene un ejemplo en el que 100 gramos de residuos orgánicos dan como resultado 3 a 8 gramos de biomasa bacteriana, 60 a 80 gramos de dióxido de carbono y 13 a 38 gramos de materia orgánica residual que continuará descomponiéndose lentamente durante varios años. Esto sugiere una conversión a nuevas células bacterianas de 3.4 a 12.9 por ciento. Las bacterias y otros microorganismos heterotróficos tienen períodos cortos de vida, y contribuyen al grupo de materia orgánica cuando mueren. La biomasa microbiana tiene una baja relación C/N y se descompone fácilmente.

Eficiencia de crecimiento microbiano

En materia orgánica fresca y fácilmente descomponible, la cantidad de biomasa bacteriana formada por unidad de materia orgánica descompuesta es mucho mayor que la indicada en el párrafo anterior. Un artículo de 2006 de J. Six y sus colegas publicado en la Soil Science Society of America Journal revisó varios informes sobre la eficiencia del crecimiento microbiano (MGE), a menudo llamada la eficiencia de la asimilación de carbono en documentos anteriores.

El MGE (gramos de carbono en nuevas células microbianas¸ gramos de carbono metabolizado) varió de 0.1 a 0.85 (promedio de 0.42) en estudios de laboratorio, de 0.01 a 0.70 (promedio de 0.33) en ambientes acuáticos, y 0.14 a 0.77 (promedio de 0.53) en suelos terrestres. Los amplios rangos en MGE pueden atribuirse a diferencias en la naturaleza de la materia orgánica que se descompone, es decir, su complejidad química, concentración de nitrógeno, relación C/N y condiciones ambientales. También parece que el MGE es menos en ambientes acuáticos que en ambientes terrestres. La revisión reveló además que los modelos de dinámica de carbono orgánico utilizaban valores de MGE de 0.30 a 0.55.

Un punto es bastante claro: debido a que los fertilizantes orgánicos añadidos a los estanques acuícolas tienen amplias relaciones C/N (generalmente de 20 a 40 o más), se descomponen bastante lentamente debido a la falta de nitrógeno. Los fertilizantes químicos que contienen nitrógeno a menudo se aplican con fertilizantes orgánicos para proporcionar una fuente rápida de nitrógeno para aumentar la tasa de descomposición del fertilizante orgánico y la mineralización resultante del fósforo para estimular la productividad primaria.

En la acuacultura basada en alimentos balanceados, los alimentos tienen relaciones C/N estrechas de 7:1 a 10:1, el C/N de las heces es sin duda más amplio que en los alimentos de los que se deriva, pero las relaciones C/N de plancton muerto son similares a los de los alimentos. La materia orgánica añadida y producida naturalmente en estanques acuícolas basados ​​en alimentos balanceados, así como la que se agrega a las jaulas y otros sistemas acuícolas se descompone mucho más rápido que los fertilizantes orgánicos.

Cuando los residuos orgánicos con una relación C/N estrecha se descomponen, hay más nitrógeno en ellos de lo que las bacterias pueden usar para el crecimiento, y el nitrógeno se mineraliza en el medio ambiente como amoníaco. En otras palabras, cuanto más nitrógeno hay en un residuo, más amoniaco se mineraliza. Por supuesto, si no hay suficiente nitrógeno en el residuo para satisfacer los requisitos microbianos inmediatos, la descomposición será lenta. Los microorganismos deben morir y su nitrógeno debe reciclarse para que el residuo continúe descomponiéndose. En situaciones donde el amoníaco y el nitrato son abundantes en el ambiente, los microbios heterotróficos pueden utilizar estas dos formas de nitrógeno inorgánico soluble mientras descomponen la materia orgánica, un proceso llamado inmovilización de nitrógeno. La aplicación de urea con fertilizante orgánico mencionado anteriormente tiene la intención de estimular la descomposición de fertilizantes orgánicos de alto C/N al facilitar la inmovilización de nitrógeno.

Acuacultura de biofloc y aportes de carbohidratos

La acuacultura de biofloc es altamente intensiva y las tasas de alimentación pueden exceder los 500 kg/ha por día. La oxidación microbiana del alimento no consumido, las heces y la excreción metabólica por los animales cultivados suministra más nitrógeno de amoniaco que el que puede ser usado por el fitoplancton y las bacterias nitrificantes. La comunidad planctónica en un sistema de producción intensiva cambia del dominio del fitoplancton a la dominancia por microbios heterotróficos a medida que aumenta la tasa de alimentación. Sin embargo, el nitrógeno amoniacal se acumula en el agua porque las bacterias son residuos en descomposición con bajas relaciones C/N, y la cantidad de biofloc puede no ser alta.

Los bioflocs son consumidos por las especies cultivadas, y esto puede aumentar la eficiencia del uso de alimento al reciclar el nitrógeno residual del alimento en bioflocs. El control de amoníaco también resulta de la inmovilización de amoniaco disuelto en bioflocs. Por lo tanto, se debe fomentar el desarrollo de bioflocs en la gestión de sistemas biofloc. John Hargreaves discutió los bioflocs en una hoja de datos de la Southern Regional Aquaculture Conference y concluyó que la ruta heterotrófica (formación de biofloc) se favorecía en relaciones C/N de 12:1 a 15:1. La mayor relación C/N debería dar como resultado una mayor producción de bioflocs que conducen a la inmovilización de nitrógeno amoniacal. Su recomendación fue agregar 0.5 a 1.0 kg de una fuente de carbohidratos como azúcar por cada kilogramo de incremento de alimento aplicado.

La cantidad de azúcar u otra fuente de carbohidratos que se aplicará en los sistemas de biofloc se puede calcular aproximadamente con la ayuda de un valor MGE. Se dará una ilustración en la que se supone que se aplica un 35 por ciento de proteína cruda (5,6 por ciento de nitrógeno) a 400 kg/día en un sistema de biofloc de camarón de 10.000 metros cúbicos de agua con FCR de 1.3. La carga diaria de nitrógeno amoniacal en el agua se estimó en 14 kg (1,4 mg/L equivalente en 10.000 metros cúbicos de agua).

Asimilado a un nuevo crecimiento bacteriano, 1,4 mg/L de nitrógeno amoniacal produciría 14 mg/L de biomasa bacteriana (1,4 mg/L de amoniaco ¸ 0,1 mg de nitrógeno/mg de bacterias). Esta cantidad de bacterias contiene 7 mg/L de carbono (14 mg/L de bacteria ‘0.5 mg de carbono/mg de bacteria). El azúcar puro (C6H12O6) es 40 por ciento de carbono. Suponiendo un MGE de 0.5, el requerimiento de carbono orgánico es 14 mg/L (7 mg/L de carbono bacteriano ¸ 0.5 MGE). El azúcar contiene 40 por ciento de carbono y 35 mg/L se debe aplicar diariamente (14 mg/L de azúcar, 0,4 mg de carbono de azúcar). La tasa de aplicación de azúcar sería de 350 kg de azúcar/día en el sistema de 10.000 metros cúbicos, porque 1 mg/L equivale a 1 kg/1,000 metros cúbicos.

La entrada combinada de 350 kg de azúcar (40 por ciento de carbono) y 400 kg de alimento (42 por ciento de carbono, 5,6 por ciento de nitrógeno) da como resultado una relación C/N de 13.8: 1. La proporción recomendada por Hargreaves fue 12:1 – 15:1. La tasa de entrada de carbohidratos estimada utilizando MGE da como resultado una relación C/N dentro del rango recomendado. La tasa de azúcar calculada también está dentro del rango de 0.5 a 1.0 kg de azúcar por cada 1 kg de alimento sugerido por Hargreaves. No sé si calculó su estimación o si se basó en su experiencia.

La gran cantidad de azúcar requerida en un sistema biofloc representa un gasto y una demanda de oxígeno. La demanda de oxígeno del azúcar es de 1,07 mg/L de oxígeno por cada incremento de 1 mg/L de azúcar, y la demanda de un aporte de 350 kg/día de azúcar en un sistema de biofloc de 10,000 metros cúbicos sería 37.5 mg/L.

Los carbohidratos deben agregarse continuamente a un sistema biofloc para mantener una alta tasa de formación de biofloc. En ausencia de materia orgánica fácilmente descomponible, las bacterias no podrían usar el amoniaco abundante y mantener un alto MGE. La acumulación de amoníaco en el agua aumentaría, MGE disminuiría y habría menos bioflocs.

El autor no tiene conocimiento de estudios que hayan investigado el alcance de MGE en sistemas de biofloc ni hayan determinado los factores que causan las diferencias en MGE. Debido a que se han reportado grandes variaciones en MGE en ambientes acuáticos y terrestres, las investigaciones de MGE en sistemas acuícolas de bioflocs serían útiles.

Fuente: Global Aquaculture Alliance: 

lunes, 5 de marzo de 2018

PhD OPPORTUNITY: Environmental factors affecting recruitment of exploited crab species in NSW estuaries

PhD OPPORTUNITY: Environmental factors affecting recruitment of exploited crab species in NSW estuaries
This PhD project will employ a range of techniques to sample populations of blue swimmer crab and giant mud crab juveniles across a number of NSW estuaries over multiple years. Patterns in population abundance will be linked to environmental variability, habitat, and oceanography.
The project will include fieldwork in estuaries along the mid-north coast of New South Wales, and students will be trained in a range of field, laboratory, and aquarium techniques, as well as statistical analysis, modelling and scientific writing.
Students will need to obtain an Australian Research Training Program (RTP) Scholarship or University Postgraduate Award (UPA) (valued at $27,082 per annum), and a top-up stipend of $5,000 per annum for up to 3.5 years will be provided.
Students should contact Matt Taylor (matt.taylor@dpi.nsw.gov.au; 0407 375 309) or Iain Suthers (i.suthers@unsw.edu.au; 0414 385 351) for a discussion about the project, and for further details on how to apply.
Image: Blue swimmer crab, Portunus pelagicus. Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0) https://goo.gl/gLA3CG

4 Vacantes: UABC Profesor ordinario de carrera Titular A (3) y Técnico académico (1)





A todos los interesados

La Facultad de Ciencias Marinas está en proceso de renovación de su planta docente, por lo que CONVOCA a los jóvenes profesores-investigadores que quieran hacer carrera en la UABC a participar en el proceso de selección para ocupar cuatro plazas en sustitución (ver perfiles). La contratación será a partir de mediados agosto de 2018 o cuando se cumplan los trámites administrativos, y sujeto a disponibilidad de presupuesto. Deberán estar dispuestos a impartir un mínimo de 16 horas de clases a la semana (de manera inicial), así como realizar actividades de tutoría, gestión e investigación.

Deberán mandar al correo direccion.fcm@uabc.edu.mx a más tardar el lunes 30 de abril de 2018 lo siguiente:

1) CV actualizado formato libre (sin probatorios). 2) Copia del grado de doctor o maestría (según la plaza) y, en su caso, copia del S.N.I. 3) CURP o documento de identidad para extranjeros. 4) Disponibilidad para el contrato. 5) Exposición de motivos (máximo dos cuartillas) en donde justifique su candidatura en función de lo requerido, incluyendo la sección de ¨Otros¨, especificando los planes de docencia/investigación a mediano y largo plazo. 6) Dos cartas de recomendación recientes.


ID
1.- Geología Ambiental, Paleoecología
Categoría y Nivel
Profesor ordinario de carrera titular nivel A, tiempo completo
Programa Educativo
Oceanología y Ciencias Ambientales
Estudios Requeridos
Grado de doctor en Ciencias Naturales y Exactas en el área de las Ciencias de la
Tierra, con énfasis en paleoecología.
Area de Conocimiento
Sedimentología Estratigrafía, Paleoecología, Geología Ambiental, Geodiversidad
Otros
Con experiencia docente en las áreas del conocimiento indicadas, así como facilidad de manejo de grupo y comunicación de ideas.
Con experiencia en investigación sobre problemas ambientales, procesos tafonómicos, con un enfoque de biocenosis y tanatocenosis para su interpretación paleoambiental, así como conocimientos en la curación, uso y manejo de colecciones paleontológicas.
Que tenga una actitud positiva y activa, experiencia y disposición para el trabajo en equipo en actividades de docencia, gestión e investigación, así como en la formulación, elaboración y desarrollo de proyectos de investigación y gestión de recursos en el área de geología y paleoecología con la finalidad de conservar la geodiversidad de recursos geológicos y paleontológicos.
Tener disposición, habilidades y destreza para trabajar en el laboratorio, así como organizar logísticamente campañas de campo, tanto en equipo como individualmente.
Capacidad para leer, escribir y expresarse en el idioma inglés
Que reúna los requisitos para que a corto plazo obtenga su Perfil Deseable en el PRODEP y cuente con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) o con los requisitos para su ingreso al mismo en el corto plazo.

ID
2 Manejo Sustentable, ecología cuantitativa
Categoría y Nivel
Profesor ordinario de carrera titular nivel A, tiempo completo
Programa Educativo
Oceanología y Ciencias Ambientales
Estudios Requeridos
Grado de doctor en Ciencias Naturales o área afín.
Area de Conocimiento

Manejo sustentable de recursos, Ecología cuantitativa
Otros

Con experiencia docente, diseño de cursos, material didáctico y asesorías de estudiantes. Además, formulación, desarrollo, publicación y gestión de recursos para proyectos de investigación. Que cuente con el reconocimiento al S.N.I., o con los requisitos para su ingreso a corto plazo. Que pueda comprobar su participación en redes de colaboración interdisciplinaria.
Preferentemente con experiencia en lenguajes de programación para manejo de bases de datos y análisis complejos de datos ecológicos como R, Phyton, o similares. Que cuente con actitud positiva, activa y con disposición de trabajar en equipo

ID
3 Economía de Recursos Naturales
Categoría y Nivel
Profesor ordinario de carrera titular nivel A, tiempo completo
Programa Educativo
Ciencias Ambientales
Estudios Requeridos
Grado de doctor en Economía de Recursos Naturales o área afín.
Area de Conocimiento
Diseño y Evaluación de Proyectos Productivos y de Conservación.
Valoración Económica de Servicios Ambientales. Sustentabilidad y Desarrollo Regional (emprendedurismo social, cultural, científico y ambiental).
Otros
Con experiencia docente y facilidad de manejo de grupo y comunicación de ideas. Que cuente con actitud positiva y activa, con disposición de trabajo en equipo en actividades de docencia, gestión e investigación interdisciplinaria. Que cuente con habilidades y destrezas en campo. Que trabaje en equipo con las áreas afines de Planificación Regional, Manejo de Ecosistemas, Riesgos Ambientales, Cambio Climático.
Con experiencia en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinaria. Que cuente con el reconocimiento al S.N.I. o con los requisitos para su ingreso en el corto plazo.

ID
4 Acuacultura
Categoría y Nivel
Técnico Académico ordinario de carrera, Tiempo Completo
Programa Educativo
Biotecnología en Acuacultura
Estudios Requeridos
Maestría en Acuacultura o área a fin
Area de Conocimiento
Acuacultura y manejo de lanchas
Otros
Con conocimientos y experiencia probada en el manejo y mantenimiento de embarcaciones (lanchas) con motores fuera de borda, diseño e ingeniería en sistemas acuícolas, conocimientos generales de laboratorio de acuacultura, con ganas de aprender técnicas nuevas aplicadas en acuacultura.
Con experiencia docente y/o facilidad de manejo de grupo y transmisión de ideas. Que cuente con actitud positiva y activa, con disposición de trabajo en equipo en actividades de docencia, que coadyuve a cumplir con las competencias del PE Biotecnología en Acuacultura. Que cuente con habilidades y destrezas en campo. Que trabaje en equipo con las áreas afines (Oceanología, Cultivo de Peces, Crustáceos, Maricultivos, Mamíferos entre otros). Responsable, trato de personal, voz de
mando en salidas de campo. Con experiencia probada en diseño e instalación de sistemas acuícolas.
LINK CONVOCATORIA PDF
#REMAhaciaelfuturo

miércoles, 21 de febrero de 2018

Vacantes: Cultivo de Robalo en México.




Convocatoria, Personal de trabajo de campo para seguimiento de cultivo en el Proyecto:
"Plan Nacional para el Desarrollo del Cultivo de Robalo en México. 

Perfil: 
- Acuacultura o carrera afín
- Experiencia comprobable en el cultivo de peces
- Disponibilidad de cambio de residencia
- Manejo de Excel/Word

Sueldo: 
$16,612.45

Duración:
10 meses

Lugares de trabajo
Sinaloa, Colima, Michoacán, Campeche, Tabasco y Yucatán

Interesados mandar la información al correo:
rodrigo.martinez@inapesca.gob.mx y omar.herrera@inapesca.gob.mx

Nota:
Especificar para que lugar de trabajo estarían interesados en participar.

#REMAhaciaelfuturo



jueves, 15 de febrero de 2018

Vacantes. Kampachi Farms México.


#Vacante: Oportunidad Laboral
Por inicio de operaciones, Kampachi Farms México está en busca de técnicos de producción para Piscicultura de Peces Marinos.
Vacantes Disponibles:
- Técnico de producción de alimento vivo
- Técnico y auxiliar técnico para larvicultura de engorda y preengorda turno matutino
- Técnico y Auxiliar Técnico para turno verpertino/nocturno
- Auxiliar Técnico para mantenimiento de equipos y sistemas
Requisitos:
-Completa disponibilidad de horario y residencia en La Paz BCS
-Técnicos: Carrera a fin a la actividad, (Oceanología, Biología, Biotecnología, o Ingeniería acuícola, etc.
-Auxiliar técnico: Experiencia comprobable
-Tendrá prioridad si cuenta con experiencia en manejo de personal técnico, manejo de peces, producción de presas vivas, sistemas de recirculación acuícola, química del agua de mar o peces marinos en general.
-Amplia capacidad de Análisis de Datos, redacción y uso satisfactorio de Excel y Word (paquetería de Office)
Ofrece:
- Ser parte de una empresa pionera en cultivo de jurel (Seriola rivoliana) en México y en el Mundo
- Sueldo competitivo con posibilidades de crecimiento y prestaciones superiores a las de la Ley.
Procedimiento:
Los interesados que cumplan los requisitos deberán enviar una carta de intensión al correo: ocean.mma@gmail.com antes del 2 de Marzo de 2018 (corrección del post)
Posteriormente se acordará cita para entrevista.
Vía:
Victor Rafael Garcia Machado

domingo, 12 de noviembre de 2017

Vacante: Gerente: Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos A.C



El Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos, A.C. Organismo Auxiliar (OA) del SENASICA, en Coordinación con la Unidad Responsable y la Representación Estatal del SENASICA, emite la presente:
CONVOCATORIA

  • Nombre del Puesto:  Gerente
  • Salario bruto mensual/pago de honorarios por prestación de servicios profesionales por tiempo determinado: $23,000 (veintitrés mil pesos 00/100 m.n.*)
  • Número de vacantes: 1
  • Adcripción del puesto: Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos, A.C.
  • Sede: Zacatepec Morelos
Facultades, Atribuciones y Obligaciones:
  • Planear estrategias que coadyuven a la conservación y mejora de los estatutos fitozoosanitarios, acuícolas y pesqueros,
  • Promover y asesorar a los Directivos en la operación del OA en la Entidad, conforme a la normativa establecida para poder funcionar (procesos de reestructuración) y para mantener su vigencia,
  • Mantener la coordinación y comunicación constante con el Gobierno del Estado y el SENASICA, con el objeto de dar cumplimiento a la normativa aplicable a los programas y a las metas convenidas, así como de los logros que se pretenden alcanzar con los Programas de Trabajo,
  • Verificar que los coordinadores de los proyectos, el coordinador administrativo y auxiliares administrativos, elaboren y envien los informes técnicos de los Programas de Trabajo según corresponda; asimismo, que elaboren los informes mensuales de los avances físicos y financieros de los Programas de Trabajo y la evaluación de éstos, al cierre del ejercicio,
  • Enviar a la Representación Regional y Estatal los Programas de Trabajo en los tiempos establecidos para su revisión y evaluación oportuna por instancias correspondientes,
  • Priorizar la atención de los asuntos relacionados con los Programas de Trabajo operados por el OA,
  • Informar de manera general al OA los acuerdos derivados de las reuniones de la Subcomisión,
  • Cumplir y dar seguimiento a las disposiciones emitidas por el SENASICA,
  • Coordinar, analizar y supervisar la elaboración, ejecución seguimiento y evaluación de las acciones contempladas en los Programas de Trabajo autorizados,
  • Supervisar que el personal en el OA cumpla con las atribuciones y sus responsabilidades asignadas,
  • Elaborar el informe correspondiente de las supervisiones que realice a los Programas de Trabajo y al OA, así como de las comisiones llevadas a cabo dentro y fuera del estado o país; entregánsolo al Presidente de la mesa directiva del OA,
  • Integrar los informes mensuales físicos y financieros, conforme a los Programas de TRabajo autorizados,
  • Integrar los informes mensuales que se presentará ante la Comisión o Subcomisión, así como el cierre presupuestal y la evaluación anual corespondiente.
  • Vigilar y supervisar que el coordinador administrativo realice la ministración de recursos económicos con oportunidad y en apego a los Programas de Trabajo Autorizados, a efecto de que la adquisición de bienes y servicios sea oportuna para la realiación de las acciones de los Programas de Trabajo.
  • Asegurar que los montos salariales, prestaciones y viátios se paguen conforme a lo establecido en los Programas de Trabajo.
  • Vigilar el estricto cumplimiento de metas y ejercicio de recursos, con el objetivo de evitar desvios de fondos e incumplimiento de metas
  • Vigilar que las acciones y adquisiciones de bienes y servicios por parte del OA cumplan con los procedimientos establecidos,
  • Coordinar la detección y mejora de procesos para la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad del OA,
  • Coordinar las acciones necesarias para llevar a cabo la capacitación del personal técnico administrativo en temas de competencia lanoral que permita el mejor desempeño de los profesionistas adscritos al OA,
  • Dar seguimiento a los acuerdos que se generen en las reuniones de ls Subcomisión y verificar su debido cumplimiento,
  • Atender las recomendaciones técnicas y administrativas de mejora en apego a la normatividad aplicable, señaladas por la Comisión y/o Subcomisión,
  • Participar en el Comité de Adquisiciones,
  • Dar las facilidades para que se realicen satisfactoriamente las auditorias, evaluaciones, supervisiones de los Programas de Trabajo y de la operación del OA de la entidad,
  • Asumir las responsabilidades del coordinador de proyecto ante la ausencia de este y cuando la operación de un nuevo proyecto lo requiera,
  • Participar en eventos de capacitación, debiendo aprobar la evaluación correspondiente, así cokmo reuniones organizadas por el SENASICA y otras instituciones del sector, previa autorización de la Unidad Responsable, dicha participación estará en función de los asuntos para atender inherentes a la operación de los Programas de Trabajo.
  • Designar a un responsable de la Gerencia cuando se encuentre de comisión, vacaciones o incapacidad,
  • Implementar un calendario de supervisiones con el apoyo de las áreas técnicas y administrativas,
  • Proporcionar la capacitación de inducción al personal que ingresa a laborar en el OA,
  • Contar con los conocimientos para el manejo de los Sistemas Informáticos que implemente el SENASICA para la operación y seguimiento de los Programas de Trabajo.